Larrea tridentata. Gobernadora (estados del Norte); Guamis, Hediondilla, Huamis, Háaxat , Háajat (l. seri, Son.), Jarilla (Rep. Mex.).
10.12.2013 12:17Larrea tridentata
Larrea tridentata.pdf (23,6 kB)
263
Larrea tridentata (Moç. & Seseé ex DC.) Coville (1893). — ZYGOPHYLLACEAE —
Publicado en: Contr. U.S. Natl. Herb. 4:75. 1893.
Nombres comunes en México. Gobernadora
(estados del Norte); Guamis, Hediondilla, Huamis,
Háaxat , Háajat (l. seri, Son.), Jarilla (Rep. Mex.).
Sinonimia. Covillea divaricata (Cav.) Vail ; Covillea
glutinosa (Engelm in Wisliz) Rydb. ; Covillea tridentata
(DC.) Vail ; Guaiacum mexicanum (Moric.) Baill. ;
Larrea divaricata subsp. tridentata (Moç. & Seseé ex
DC.) Felger & Lowe ; Larrea divaricata subsp.
tridentata (Ses. et Moc ex DC.) Felger & Lowe ; Larrea
glutinosa Engelm in Wisliz ; Larrea mexicana Moric. ;
Larrea tridentata var. glutinosa Jeps. ; Neoschroetera
glutinosa (Engelm in Wisliz) Briq. ; Neoschroetera
tridentata (Ses. et Moc ex DC.) Briq.; Schroeterella
glutinosa (Engelm in Wisliz) Briq.; Schroeterella
tridentata (Ses. et Moc ex DC.) Briq. ; Zygophyllum
tridentatum Moç. & Seseé ex DC.
DESCRIPCION
Forma. Arbusto muy ramificado, perennifolio, de 0.6 a 3
m de altura.
Copa / Hojas. Hojas formadas por 2 folíolos unidos
entre sí en la base. Los folíolos oblicuamente ovados a
lanceolados o falcados, divaricados, de 4 a 15 mm de
largo por 3 a 8 mm de ancho, enteros, coriáceos,
resinosos, de olor penetrante, verde o verde
amarillentos. La copa tiene un volumen promedio de
0.124 m3 x arbusto.
Tronco / Ramas. Arbusto erecto ramificado desde la
base.
Corteza. No disponible.
Flor(es). Flores solitarias de 2.5 cm de diámetro,
sépalos elípticos de 6 mm de largo por 4 mm de ancho,
pubescentes, caedizos; pétalos de color amarillo fuerte,
oblongos a lanceolados, de 1 cm de largo por 3 a 5 mm
de ancho, caedizos.
Fruto(s). Fruto subgloboso a obovoide, de 7 mm de
largo, coriáceo, con pelos blancos, sedosos, que se
vuelven café-rojizos con el tiempo, 5 mericarpios con
una semilla cada uno.
Semilla(s). Semillas cafés a negras, algo curvadas, de
2 a 4 mm de largo. Con contornos triangulares, en
forma de “boomerang”. Embrión con los cotiledones
paralelos al plano longitudinal.
Raíz. Sistema radical superficial, poco profundo y muy
extenso. Llega a ocupar casi el total del espacio que
hay entre un arbusto y otro.
Sexualidad. No disponible.
Número cromosómico: 2n = 26, 52, 78. 2n (diploide) =
26 (en Chihuahua), 2n (tetraploide) = 52 (en Sonora),
2n (hexaploide) = 78 (Mojave).
DISTRIBUCION
Se distribuye abundantemente en el norte de país, de la
Península de Baja California a Tamaulipas e Hidalgo.
Altitud: 400 a 1800 m.
Estados. B.C. B.C.S. COAH. CHIH. DGO. GTO. HGO.
NL. QRO. S.L.P. SIN. SON. TAMPS. ZAC.
ORIGEN / EXTENSION
Nativa de Norteamérica.
ESTATUS
Nativa del sureste de Estados Unidos. Silvestre.
HABITAT
Crece en los sitios más secos de México, en terrenos
planos, laderas, lomeríos bajos (originados de
materiales geológicos del cretácico superior e inferior)
y en planicies aluviales. Se desarrolla en lugares con
temperaturas de 14 a 28 ºC y presencia de 8 meses de
sequía, en climas áridos (BS) y muy áridos (BW) y en
precipitaciones de 150 a 500 mm anuales. No prospera
en zonas de clima isotermo. Los suelos en los que se
desarrolla son de profundidad variable, textura franco
arenosa, estructura granular, drenaje interno medio de
consistencia friable, de color café grisáceo, compactoarcilloso,
calcáreo, blanco-arenoso, aluvial con pH de
6.8 a 7.6.
IMPORTANCIA ECOLOGICA
Especie Primaria. Es uno de los principales
componentes de la vegetación árida y semiárida del
país. Forma comunidades exclusivas y extensas.
VEGETACION / ZONA ECOLOGICA
Tipos de Vegetación.
· Bosque espinoso (perennifolio).
· Bosque tropical caducifolio.
· Matorral xerófilo (matorral subdesértico micrófilo,
matorral inerme).
Vegetación asociada. Juniperus sp., Acacia sp.,
Yucca sp., Larrea sp., Pachycereus sp., Prosopis sp.,
Bursera microphylla, Agave sp., Carnegiea gigantea,
Jatropha sp., Berveris sp., Parthenium sp., Cercidium
floridium, Fouquieria splendens, Opuntia sp.
Larrea tridentata
264
Zona(s) ecológica(s). Arida y semiárida.
FENOLOGIA
Follaje. Perennifolio.
Floración. Florece durante todo el año pero es más
frecuente entre febrero y abril. Larrea es capaz de
producir múltiples fases reproductivas durante una
misma estación de crecimiento.
Fructificación. Fructifica de marzo a abril y noviembre
a diciembre en Estados Unidos.
Polinización. No disponible.
ASPECTOS FISIOLOGICOS
Adaptación. Excelente adaptabilidad. Planta muy
vigorosa, adaptada para sobrevivir en el desierto. Tiene
capacidad para un intercambio positivo de CO2 , puede
mantener un balance neto positivo de CO2 a lo largo del
año, aún a temperaturas extremas (> 43 ºC) y estrés
de agua (< — 83 bares). Posee gran habilidad para
mantener actividad fotosintética neta, aún a potenciales
de presión de agua muy bajos. Su adaptación a tales
ambientes (áridos y calientes) es debida a su alto nivel
de tolerancia protoplásmica a la desecación y a las
altas temperaturas.
Competencia. Es una planta prolífica y territorialista.
Tiene un efecto neto en el desplazamiento de otras
especies, impidiendo de esta manera la diversificación
de la flora en el lugar donde se desarrolla. Bajo
condiciones de humedad favorables y mediante
mecanismos que se desconocen, inhibe el crecimiento
de la vegetación que se desarrolla a su alrededor en la
superficie. Posee un gran número de compuestos
químicos en sus hojas, aparentemente como una
estrategia anti-herbívoros. En sitios en donde el
mezquite ha reemplazado a los pastos, la gobernadora
puede reemplazar al mezquite al cabo de 70 a 80 años.
Crecimiento. La máxima tasa de crecimiento se
obtiene cuando el agua es más abundante. Una
característica muy importante es que no tiene períodos
de latencia en su crecimiento y por ello puede
responder a los cambios ambientales. La energía
producida por la fotosíntesis, cuando hay humedad
disponible se dedica a las estructuras reproductivas. El
crecimiento de las partes reproductivas (yemas florales,
flores y frutos) se inicia si las condiciones de humedad
son adecuadas. El crecimiento vegetativo se detiene o
es mas lento cuando el crecimiento reproductivo está
en su máximo. Es muy sensible a la cantidad de
humedad disponible para su crecimiento vegetativo y
reproductivo.
Descomposición. No disponible.
Establecimiento. Las plántulas tienen una baja
sobrevivencia. Al parecer los hongos desempeñan un
papel muy importante en el establecimiento de
plántulas debido a la formación de micorrizas. En
condiciones naturales se calcula que de cada 100
mericarpios solo es posible esperar 20 plántulas a los 6
meses después de germinadas y en condiciones
cercanas al óptimo.
Interferencia. No disponible.
Producción de hojas, frutos, madera y/o semillas.
En cuanto a su productividad primaria se ha registrado
un promedio que va de 2,100 a 4,100 Mcal/ha/año. La
biomasa de hojas representa el 47 % del total de la
biomasa nueva de los tallos producidos por un
crecimiento apical. No presenta casi variaciones en su
producción de biomasa año con año en una misma
región.
Regeneración. No disponible.
SEMILLA
Almacenamiento / Conservación. Las semillas secas
se pueden almacenar a temperatura ambiente por 2 , 4
y en ocasiones hasta 7 años, declinando ligeramente
su viabilidad.
Dispersión. No disponible.
Germinación. La germinación significativa ocurre al
quinto día. La germinación en el laboratorio es alta y
rápida mientras que en el invernadero es lenta y
errática.
Porcentaje de germinación: 55 a 93 % en un rango
de temperatura de 10 a 60 ºC.
Número de semillas por kilogramo: 370,000.
Recolección / Extracción. Se colectan los frutos
directamente de la planta y se fumigan para prevenir el
ataque por insectos.
Tratamiento pregerminativo. 1. Escarificación
mecánica (lija). 2. Remoción del pericarpio.
Viabilidad / Latencia / Longevidad. No disponible.
Tipo de semilla. Ortodoxa.
EXPERIENCIAS CON LA PLANTA
Plantación Comercial / Productiva / Experimental.
Se han establecido policultivos comerciales en USA,
para producir aceites, polifenoles solubles, hule, guta,
forraje, fibra para papel, glucosa, xilosa, alcohol
combustible, metano y suplementos alimenticios de alta
proteína. Entre las especies que figuran en el policultivo
están: Larrea tridentata y Parthenium argentatum.
Reforestación / Restauración. No disponible.
Sistema agroforestal. No disponible.
CULTIVO
Aspectos del cultivo. En forma natural crece en forma
separada y con sus ramas abiertas, pero en cultivo su
follaje es más denso y crece mejor si se riega
ocasionalmente en el verano y se fertiliza en primavera.
Soporta bien la poda de formación.
Larrea tridentata
265
PROPAGACION
Reproducción asexual. No disponible.
Reproducción sexual. 1. Regeneración natural.
2. Semilla.
EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE
Efecto(s) restaurador(es). Conservación del suelo /
Control de la erosión.
Servicio(s). 1. Se utiliza en la delimitación de linderos,
como barrera o barda.
TOLERANCIAS
Demandante de. 1. Suelos con buen drenaje. Las
raíces requieren altas concentraciones de oxígeno
para su desarrollo.
Resistente a. 1. Condiciones extremas de sequía, en
donde otras especies no sobreviven. 2. Daño por
insectos. Tiene pocos enemigos naturales y estos le
causan poco daño.
Tolerante a. 1. Sequía. Logra captar buena cantidad
de agua aún en pequeños eventos de precipitación,
por lo que puede mantener una fotosíntesis neta en
suelos secos. 2. Suelos arenosos. 3. Suelos calizos y
bajos en fósforo. 4. Diferentes tipos de suelos,
diferentes superficies geomorfológicas y diferentes
regímenes de temperatura y precipitación. 5. Tierras
degradadas del desierto. 6. Radiaciones
termonucleares. Plantas cuyas partes aéreas murieron
por detonaciones termonucleares, después retoñaron.
DESVENTAJAS
Intolerante a. 1. Suelos compactados. El tiempo de
vida de la especie está negativamente correlacionado
con la perturbación y la compactación del suelo.
2. Suelos con alto contenido de fósforo.
Sensible / Susceptible a. 1. Suelos alcalinos. El
crecimiento de las raíces decrece en suelos con pH por
arriba de 8.
Desventaja. Tendencia a adquirir propagación
malezoide invasora. Una vez que se establece es muy
difícil reducir su densidad. No tiene fuertes enemigos
naturales que la controlen.
USOS
Adhesivo [hoja]. Pegamento para triplay y cartón
comprimido.
Comestible [fruto]. Los frutos son utilizados como
sustitutos de las alcaparras. La Food and Drug
Administration encontró que la sustancia usada como
antioxidante para las grasas naturales, produce quistes
en los niños, por lo que la excluyo de su lista.
Condimento (Especias) [flor]. El botón de la flor se
emplea como condimento.
Forrajero [hoja]. Las hojas son importantes por su
contenido de proteínas, lo que permite utilizarlas para
consumo animal. Se requiere de la eliminación previa
de las resinas para incrementar su digestibilidad y
palatabilidad.
Industrializable [exudado (látex), exudado (resina)].
Para teñir cuero. Extracción de fenoles que sirven de
base para fabricar pinturas, plásticos. La resina que se
extrae de las hojas contiene ácido
nordihidroguayarético, que se utiliza como antioxidante
en la industria alimenticia, en la elaboración de grasas
(calzado), aceites, lubricantes, barnices como
desincrustante de materias salinas en calderas,
productos farmacéuticos, hule.
Insecticida / tóxica [exudado (resina), toda la
planta]. Las resinas muestran actividad fungicida
contra Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum,
Pythium spp. y otros hongos fitopatógenos. Actividad
insecticida contra: gorgojo pardo del frijol
(Acanthoscelides obtectus, Coleoptera: Bruchidae);
barrenador mayor de los granos (Prostephanus
truncatus, Coleoptera: Bostrichidae).
Medicinal [hoja]. Esta planta recibe un amplio uso en
el norte del país, en afecciones de las vías urinarias
como los cálculos renales y para deshacerlos, se
recomienda tomar como agua de uso la cocción de
toda la planta o las ramas. Para otros malestares como
dolor de riñón e inflamación de vejiga, se utilizan las
ramas, raíz o corteza en cocimiento, ingeridas en
ayunas. En problemas ginecológicos como esterilidad
femenina se sugieren lavados vaginales con el
cocimiento de las hojas; también se emplea la raíz,
ramas o corteza para el postparto y para regularizar la
menstruación. La misma infusión es usada en baños
para hemorroides, fiebre, paludismo, granos, golpes,
buena cicatrización y reumatismo. La infusión de las
hojas se usa como remedio para reuma, cálculos de
vesícula y renales, dermatitis, hepatitis y como
antiséptico. Se le atribuyen propiedades y acciones
contra malestares gástricos, enfermedades venéreas y
tuberculosis. Se utiliza como tratamiento para micosis.
Posee actividad antiamibiana.
Saponífera [exudado (resina)]. Elaboración de
jabones. Las resinas sirven para la elaboración de
jabones y la fabricación de grasas para calzado.
COMENTARIOS
De acuerdo con Jerzy Rzedowski la gobernadora
(Larrea tridentata) es la planta mexicana mejor
adaptada a condiciones de aridez, ya que puede vivir
en las condiciones más extremas que se presentan en
México, sin ser una planta suculenta, ni presentar
espinas, ni tomento y además ser perennifolia. En
Larrea tridentata
266
Inglés se le conoce como “creosotebush” por el
característico olor que despide después de la lluvia; en
español por esta misma característica en algunos
lugares recibe el nombre de “hediondilla”. Otro nombre
en español “gobernadora” responde a la característica
que posee de ser una planta dominante en el desierto.
Parece ser un indicador natural de un amplio proceso
de desertificación. La gobernadora fue un recurso
comercial de la nordihidroguayarina (NDGA) por más
de 20 años. Posteriormente se desarrolló un recurso
sintético que reemplazó al natural.
BIBLIOGRAFIA
Bowers, J.E. and A. Dimmitt M. 1994.
Blair, W.Frank. 1981.
Blair, W. Frank. 1981.
Briones, Oscar, Carlos Montaña and Ezequiel Ezcurra.
1996.
Buchanan, Russell A. and Félix H. Otey. 1981.
Campos López, Enrique et al. 1981.
Cunningham, G.L., James F. Reynolds and J.P.
Syvertsen. 1981.
DeLoach, C.D. 1981.
Fernández, T. Salvador, Luz Ma. Hurtado and Félix
Hernández. 1981.
Garza, G. Rodolfo and Ma. del Rosario Quezada. 1981.
Jiménez, D. Florencio and Pablo Valle G. 1981.
Lajtha, K., J. Weishampel and H. Schlesinger W. 1987.
Ludwig, John A. And Paul Flavill. 1981.
Maldonado Aguirre, Lorenzo Jaime. 1979.
Mabry, Tom J. Aned Charles F. Bohnstedt. 1981.
Mares, A. 1981.
Martínez, Maximino. 1979.
Mcgee, K. P. and L. Marshall D. 1993.
Nicholson, M.S. and C.B. Arenzi. 1993.
Odening, W.R., W.C. Oechel and B.R. Strain. 1981.
Palacios, Ramón A. 1981.
Porter, Duncan M. 1981.
Prose, D.V., K. Metzger S. and G. Wilshire H. 1987.
Rodríguez Hernández, C. y A. Lagunes Tejeda. 1992.
Reynolds, James F. and Gary L. Cunningham. 1981.
Rzedowski, Jerzy y Miguel Equihua. 1987.
Rzedowski, Jerzy y Graciela Calderón de Rzedowski.
1994.
Segura, Juan José and Carlota C. Calzada Flores.
1981.
Timmermann, Barbara. 1981.
Tipton, J.L. 1985.
Turner, R.M. 1990.
———
Volver